DOMINO ONG
  • Welcome
    • Eco Foresta Kiskeya
    • Eco Forest USA
    • DOMINO Gift Exchange
  • About Us
    • Alliance for Water and Children
    • Projects
  • News Blog
  • Gift Shop
  • VIP Membership
    • Contribute
  • Contact Us
  • en English
    en Englishit Italianoes Español
  • Search
You are here: Home / Blog / Blog Grid / Uncategorized / La bicicleta como transporte sustentable

La bicicleta como transporte sustentable

September 17, 2014/0 Comments/in Uncategorized /by SMEadmin

La bicicleta como transporte sustentable

La bicicleta es un medio de transporte altamente eficiente. En las discusiones contemporáneas acerca del transporte urbano y el futuro de la sustentabilidad en este sector, la bicicleta ha ganado una posición predominante, a la par con temas tan relevantes como el desarrollo de sistemas de transporte público de alta capacidad, y la restricción del automóvil particular. Además de esto, la bicicleta ha sido tenida en cuenta como parte de un sistema integrado de transporte, no como un modo aislado más entre tantos otros usados en las ciudades. Así, se han desarrollado sistemas de transporte masivo en los que un tercio de sus usuarios llegan a las estaciones en bicicleta, donde cuentan con estacionamientos exclusivos y gratuitos. Esto no sólo ha incrementado la cantidad de pasajeros del transporte masivo, sino que ha realzado la imagen de la bicicleta como un real medio de transporte.Además de esto, varias ciudades del mundo (tanto desarrolladas como en desarrollo) han generado estrategias de promoción de la bicicleta como un medio de transporte para todos los ciudadanos, sin distinción de su nivel de ingresos, ocupación, edad o género. Lo más importante de estas estrategias es que han sido efectivas y la bicicleta se ha vuelto no sólo un medio de transporte real, sino uno de los más importantes.

 

La bicicleta es útil para tres tipos de actividades:
  • recreacion
  • deporte
  • transporte

CAPSULA PROBICI No. 2

“La desigualdad de espacios”

Según Lee Kuan Yu (Presidente de Singapur) : “no importa cuánto gastamos en construir vías rápidas, siempre serán insuficientes para alojar la creciente cantidad de vehículos que entran a la ciudad.”

Según un estudio suizo, un coche que viaja a cuarenta kilómetros por hora, requiere tres veces más espacio que uno que viaja a diez kilómetros por hora; mientras que en un carril reservado a autos particulares utilizado al máximo (con cuatro ocupantes por auto) no transporta más que tres mil personas por hora, sin embargo en este mismo espacio, reservado para bicicletas pueden transitar más de treinta mil ciclistas.

Somos conscientes que en toda ciudad en crecimiento son necesarias las grandes avenidas, sin embargo la creación de espacios para medios de transporte alternos, como lo son la bicicleta, la correcta planeación y distribución de estos espacios, nos ayuda a prevenir problemas futuros, a desahogar congestionamientos, y lo más importante, a brindarle seguridad a los millones de personas que ya utilizan este medio de transporte.

La bicicleta y la salud

El automóvil privado ocupa más del 80% del espacio público y lejos de cumplir con la utilidad práctica que tienen, colapsan la ciudad. Pero lo más perjudicial es que  el elevado número de vehículos circulantes, emiten aparte del CO2, gases y partículas tóxicas en cantidad suficiente para incrementar la incidencia de enfermedades respiratorias y cáncer y es responsable de la mayor parte de la contaminación acústica.

El 7 de abril de 2008, se celebró el Día Mundial de la Salud, bajo el lema “proteger la salud frente al cambio climático”. La OMS reconoce así, que el cambio climático es una amenaza para la salud  y trata de alertar sobre la necesidad de evitar los efectos negativos del cambio climático para proteger la salud mundial. La utilización de los vehículos de motor es la causa directa de más del 20% de las emisiones de CO2 a la atmósfera, que favorecen de forma determinante al incremento del efecto invernadero y contribuyen al cambio climático de nuestro planeta.

 

El 7 de abril de 2010, la OMS, quiso resaltar la importancia del desarrollo urbanístico en nuestra salud colectiva, tanto a escala mundial como en el ámbito local, invitando a las  administraciones a que faciliten la promoción de hábitos saludables, priorizando el uso de los transportes públicos colectivos, el desplazamiento peatonal y el uso de la bicicleta. El objetivo es conseguir una movilidad eficaz en un ambiente sano, La bicicleta, es el medio de transporte más sostenible, económico y ecológico, es además otra manera de entender el mundo y el entorno, es la forma de recuperar los espacios urbanos y de contribuir a dejar un planeta saludable a las generaciones venideras.”

El 19 de abril se celebra el Día Mundial de la Bicicleta. Los beneficios de la actividad física  asociados al uso de la bicicleta en una ciudad son mucho mayores que los riesgos para la salud por la contaminación del aire y los accidentes de tráfico.

Especialista del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal) de Barcelona, España, presentaron los resultados de un estudio en el que se demuestra que el uso habitual de la bicicleta disminuye 24 por ciento el número de muertes anuales vinculadas a enfermedades cardiopulmonares e infecciones respiratorias, incluso de desarrollar cáncer por exposición crónica de tóxicos generados, principalmente, por los automotores.

 

Las cifras son claras: los beneficios se han cuantificado y el número de muertes anuales puede disminuir en un 24%, además de que se reducen las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en más de 9.000 toneladas.

El 19 de abril de 2010 se celebró el día Mundial de la Bicicleta, con el ánimo de concienciar a nivel social e institucional sobre la importancia de promover el uso de este vehículo no sólo porque permite proteger el medio ambiente (disminución de las emisiones de CO2 a la atmósfera y freno al cambio climático, sino porque es un instrumento eficaz para el cuidado de la salud de las personas, pues su uso habitual representa un completo y saludable ejercicio físico.

En la actualidad, existen unas 800 millones de bicicletas en el mundo y son utilizadas como medio de transporte principal o como vehículo de ocio, y cada día gana más adeptos, a pesar de que algunas grandes ciudades no ofrecen todas las facilidades que serían necesarias para promocionar su uso.

Según la OMS el cambio climático es una amenaza para la salud  y trata de alertar sobre la necesidad de evitar los efectos negativos del cambio climático para proteger la salud mundial.

 

Beneficios de la bicicleta

La bicicleta no solo es un medio de transporte económico y ecológico, sino que además contribuye a mantener y mejorar la salud:

Ayuda a proteger y disminuir el riesgo de infarto y otras enfermedades cardíacas y algunos tipos de cánceres. Produce endorfinas que dan una sensación de bienestar, vitalidad y alegría, disminuye el  estrés, fortalece la musculatura. Reduce la obesidad y combate el sedentarismo.

David Rojas-Rueda, investigador del CREAL y principal autor del estudio llamado TAPAS (Transportation, Air Pollution and Physical Activities) ha señalado que es evidente que las políticas de transporte, que promueven la actividad física, son un buen medio para mejorar la salud de la población y reducir los gastos en sanidad pública. Cabría añadir que, además, reduce la contaminación.

 

Barreras al uso de la bicicleta

  • La bicicleta no es un vehículo de una persona de alto estatus (o, más directamente, es un vehículo de pobres).
  • La bicicleta es insegura (en lo vial y por amenaza de robos).
  • La bicicleta no es adecuada para viajes al trabajo (por la sudoración, el uso del casco,la suciedad).

Estacionamiento de bicicletas

Problema planteado:

La ausencia de estacionamientos para bicicletas obliga a dejarla amarrada en cualquier parte (árboles, postes, bancas), este no ofrece mucha seguridad.

 

Uno de los principales obstáculos  para que aumente el uso de bicicletas es la ausencia de estacionamientos seguros. El problema de no contar con un sistema integrado de estacionamiento de la bicicleta conlleva no sólo una falta de seguridad para los usuarios, sino además un deterioro del medio ambiente urbano, al tener que improvisar, amarrando o encadenando la bicicleta con postes de la luz o incluso árboles.  Los estacionamientos son un importante elemento a considerar si una empresa, ciudad o país tienen la intención de promover el uso de la bicicleta como medio de transporte.

Tener un estacionamiento para bicicletas ayudará a resolver diferentes tipos de problemas tales que:

  •         Vandalismo
  •         Bicicletas obstruyendo el paso a peatones
  •         Robo de bicicletas
  •         Calidad del espacio público

 

Las principales características para hacer un buen estacionamiento son:

1. Ubicación: Debe estar ubicado en el lugar correcto (cerca de la casa o el destino). Debe estar más cerca del destino que el estacionamiento de automóviles más cercano.

2. Facilidad: Debe ser fácil de usar (ergonométrico, fácil de insertar y asegurar la bicicleta al estacionamiento, incluso para bicicletas con alforjas, canastos, silla de niños).

3. Acceso: Debe proveer suficiente espacio al usuario para acceder al cicletero con bicicletas puestas, para poder amarrar y soltar la cadena. Hay que tomar en cuenta las alforjas, los manubrios anchos, los canastos, y otros implementos que a menudo se ocupan.

4. Visibilidad: Debe ser visible (no estar escondido, sino a la vista; adecuadamente señalizado, con buena iluminación, fácil de encontrar); de acceso fácil y directo (andando, y no caminando), sin obstáculos, a nivel del suelo o con rampas especiales para bicicletas.

5. Seguridad: Debe ofrecer por lo menos un punto, y preferentemente dos, para amarrar la bicicleta con los candados recomendados, evitando obligar al uso de cables que son fácilmente cortados por ladrones.

6. Materiales: Debe estar hecho de materiales de buena calidad y quedar firmemente asegurado al suelo u otro soporte, que no dañe la bicicleta ni lastime al usuario o a los transeúntes, y que no obstruya accesos o el tránsito peatonal.

7. Debe garantizar la estabilidad de la bicicleta una vez estacionada para evitar daños como torcimiento de ruedas, etc.

8. Flexibilidad: Debe ser capaz de albergar todo tipo de bicicletas y tamaños, así como servir para todo tipo de candados y cadenas.

9. Debe asegurar protección del clima (sol, viento y lluvia).

10. Debe ser de preferencia gratis o a bajo costo.

La necesidad de estacionamiento de bicicletas dentro del casco urbano.

La bicicleta es una herramienta muy útil a la hora de recorrer distancias. Además de su eficacia esta ayuda a proteger nuestro medio ambiente ya que disminuye el uso de vehículos los cuales emiten gases como el CO2 a nuestra atmósfera. El problema a la hora de su uso, es que no se encuentran espacios necesarios en nuestra ciudad para su estacionamiento. La autoridad que se encarga de la reglamentación tiene la obligación de crear normas que exijan la implementación de estacionamientos para bicicletas en edificios públicos y privados. Según la Dirección General de Salud Pública del Gobierno del Principado de Asturias “La utilización de los vehículos de motor es la causa directa de más del 20% de las emisiones de CO2 a la atmósfera, que favorecen de forma determinante al incremento del efecto invernadero y contribuyen al cambio climático de nuestro planeta” por lo cual debería ser esencial el uso de bicicletas, principalmente dentro de la ciudad.

La bicicleta además de su utilidad y rapidez y hablando de nuevo en palabras de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno del Principado de Asturias “no solo es un medio de transporte económico y ecológico, sino que además contribuye a mantener y mejorar la salud: Protege y disminuye el riesgo de infarto y otras enfermedades cardíacas y algunos tipos de cánceres. Produce endorfinas que dan una sensación de bienestar, vitalidad y alegría, disminuye el  estrés, fortalece la musculatura. Reduce la obesidad y combate el sedentarismo” es por tal razón que nace la preocupación de la falta de lugares para el estacionamiento dentro de espacios que son de utilidad básica y requerida.

Es notable la falta de interés por las autoridades vigentes que al parecer no les preocupa la contaminación de nuestro medio ambiente y el congestionamiento de nuestras calles lo que es una característica notoria en nuestra ciudad de Santiago. “Según un estudio suizo, un coche que viaja a 40 Km. Por hora, requiere 3 veces más espacio que uno que viaja a 10 Km./hr.; mientras que en un carril reservado a autos particulares utilizado al máximo (con 4 ocupantes por auto) no transporta más que 3 mil personas por hora, sin embargo en este mismo espacio, reservado para bicicletas pueden transitar más de 30 mil ciclistas” (Internatura). Esto haría que nuestra ciudad esté más limpia de contaminación y además permitiría que las personas puedan hacer uso de ese medio de transporte que es tan eficiente.

Fuentes

  • Fernando Andunce,Jueves 5 julio 2012. Estacionamientos para bicicletas. Retrieved June 30,2014 from, http://www.guioteca.com/ciclismo-urbano/estacionamientos-para-bicicletas-%C2%A1necesidad-urgente/
  • Macleta ,4 de agosto de 2011.Los Estacionamientos de Bicicleta. Porque no sólo de “ciclovías” vivimos las ciclistas. Retrieved June 30,2014. From:

 

http://www.eldinamo.cl/blog/los-estacionamientos-de-bicicleta%E2%80%A6-porque-no-solo-de-ciclovias-vivimos-ls-ciclistas/

 

  • http://www.internatura.org/educa/bicis2.html
  • https://sites.google.com/site/activateporlasalud/bicicleta

 

BLANCA VALADEZ,26 de febrero de 2014.Uso de bicicleta reduce 24% muertes por contaminación. Retrieved July 1st ,2014. From:

http://www.milenio.com/cultura/Uso-bicicleta-reduce-muertes-contaminacion_0_252574759.html

 

http://www.unep.org/transport/PDFs/public_transport/NMT_PlanificacionImplementacion.PDF

Algunos video interesantes sobre el uso de las bicicletas

 

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on Google+ (Opens in new window)

Related

Share this entry
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Help Us

  • Contribute
  • Thank You

Suscribe to Our Newsletter

Welcome

  • Welcome
    • Eco Foresta Kiskeya
    • Eco Forest USA
    • DOMINO Gift Exchange
  • About Us
    • Alliance for Water and Children
    • Projects
  • News Blog
  • Gift Shop
  • VIP Membership
    • Contribute
  • Contact Us

Help Us

  • Contribute
  • Thank You
© Eco Foresta Kiskeya 2015, © Domino ONG 2018 | info@domino.org.do | 809 621 8827 / 310 595 8909 / 809 869 0212 - Enfold Theme by Kriesi
  • Facebook
  • Mail
Operaciones Ilegales de Carbón Noticias en Listin Diario
en English
en Englishit Italianoes Español
Scroll to top